San Isidro, Buenos Aires | |

 

 
Flickr X Instagram You Tube Facebook
  .: HISTORIAS

 
Boulogne Sur Mer cumple 61 años como Ciudad
   

Boulogne, al igual que Villa Adelina, formó parte de las antiguas "Lomas de San Isidro" y siguió siendo zona agrícola cuando ya el resto del partido era preponderantemente urbano.

Los dos pueblos vieron fomentado su progreso con la inauguración de la línea ferroviaria del Central Córdoba, pero quizá por allí empezaría la primera diferencia porque a poco de llegado el tren, Boulogne se convirtió en un pueblo netamente ferroviario, mientras que Villa Adelina sintió menos el impacto poblador de la gente de ese gremio, a pesar de que los talleres ferroviarios donde trabajaban los que venían a establecerse en la zona estaban bastante próximos a su estación.

Los obreros y empleados que construyeron sus casas en Boulogne crearon muy pronto sus instituciones sociales y la Municipalidad facilitó la radicación de las dependencias provinciales y nacionales de Policía, Registro Civil y Correos e instaló su primer establecimiento sanitario en la década del '30.

El comercio acompañó el crecimiento del pueblo; los transportes locales complementaron la llegada del tren inaugurando líneas transversales que arrimaban a los vecinos a la estación cuando se concretaron los pavimentos que sacaron del aislamiento al pueblo.

Luego llegaron los establecimientos industriales. Algunos, de primer nivel, y muchos otros que hoy serían calificados como PyME, a más de las pequeñas fábricas de nivel familiar.

La última etapa del desarrollo de Boulogne es paradójica. Se cierran establecimientos importantes (Lozadur, Cattaneo, Atma, Di Paolo, Gas del Estado) y el valor de la tierra asciende notablemente porque la ciudad, empezando por sus zonas periféricas, se convierte en residencial de muy alto nivel.

La Horqueta, Atalaya, Santa Rita, son barrios que compiten en suntuosidad y belleza con cualquier otro del partido y las urbanizaciones especiales se extienden en sus zonas ocupando cuanta fracción queda disponible.

Los 13 kilómetros cuadrados que ocupa la ciudad de Boulogne fueron una vez parte integrante de una gran propiedad: la de Juan Ruiz de Ocaña, fundador, encomendero, alcalde de Buenos Aires, hermano de Esteban (otro fundador llegado con Juan de Garay que fue el beneficiario de la suerte N° 47, ubicada en lo que es la ciudad de Martínez).

Su cabecera norte daba a los bañados del Río de Las Conchas y sus límites orientales se extendían a lo largo del Camino que marcaba el fondo de las suertes otorgadas por Garay, hasta encontrar la línea de la actual calle Melo, de Vicente López, y hacia el Oeste se perdía por la zona del arroyo Morón, por donde nacería luego el Pago de La Matanza. Don Juan Ruiz de Ocaña tuvo conspicuos descendientes: los Márquez.

Una tataranieta de don Juan, Ana María Ruiz de Ocaña y de la Cruz Bermúdez se casó con el capitán Juan Márquez y Maldonado, nieto a su vez del Capitán Juan Márquez de Ochoa, primer propietario de la chacra N° 61, ubicada en la zona donde hoy se encuentra la localidad de Beccar.

Este matrimonio tuvo gran descendencia y entre sus bisnietos figura el vecino más conspicuo de Boulogne, el sargento mayor Bernabé Márquez.

La doble vía (ida y vuelta) del tren se inauguró recién en 1924. Adquirido por el Estado en 1939 llevó este nombre -F.C. del Estado- hasta 1947, en que fueron nacionalizados todos los ferrocarriles, llamándose desde entonces "General Belgrano". En su primera etapa tuvo tracción a vapor: como "Ferrocarril del Estado" utilizó los llamados "Coches motor", para pasar luego a las locomotoras Diesel.

Boulogne Sur Mer, tal el nombre oficial, remite a la ciudad francesa donde falleció el general José de San Martín.

Cuando en 1909 se autorizó al ferrocarril a construir una estación, todavía no se le había asignado nombre alguno y desde que se iniciaron los trabajos de construcción de la línea férrea y se supo que en sus proximidades se instalarían los talleres del ferrocarril, los rematadores se apresuraron a promover la venta de lotes bautizando a la futura estación "Estación Talleres", al tiempo que anunciaban que la construcción de los talleres ocuparía a 8.000 obreros, a quienes ofrecían 1.190 lotes para construir sus viviendas en la zona aledaña, que entonces se conocía como perteneciente a "Los Altos de Martínez".

Esto sucedió en 1908 y 1909, pero el loteo más importante, el que realmente dio origen al pueblo, se realizó inmediatamente después, del lado oeste de las vías, y aunque también se anunciaba "en proximidades de la Estación Talleres" los folletos y afiches ya lo anunciaban como la "Ciudad Jardín Boulogne".

Este loteo se realizó el 3 de Abril de 1910 y la estación ferroviaria se inauguró dos años más tarde, justamente el 1 de Mayo de 1912.

Muchos reconocen su paso por Boulogne al circular por la autopista que atraviesa el lado este de la ciudad y ver la cúpula de la parroquia Santa Rita, erigida en 1901 en honor de la santa de las causas difíciles.

Erróneamente muchos toman que la autopista Panamericana es el limite de la ciudad cuando no es así. Las calles hacia el Este que limitan con la localidad San Isidro son Blanco Encalada y Fondo de la Legua. Esto lleva a otra habitual confusión: No existe "Márquez y Panamericana". La avenida que se encuentra con la autopista es Avelino Rolón (que nace en Blanco Encalada).

El 13 de Agosto de 1964, hace 61 años, la localidad sanisidrense Boulogne Sur Mer fue declarada Ciudad por la legislatura provincial mediante la Ley Nº 6.792.

 
whatsapp

 

Firma

Facebook Flickr Twitter Instagram You Tube Facebook

 

 

 
 
Toda vida vale
ACTUALL HAZTE OIR RELIGION EN LIBERTAD
Ver farmacias de turno en San Isidro
¿Qué es la ideología de género?
GRAVIDA DAMAS ROSADAS MARCHA POR LA VIDA FUNDACION CONIN
CUIDAR TU VIDA EN TUS MANOS FUNDACION LORY BARRA FUNDACION LEER
ASOCIACIÓN TRADICIONAL ARGENTINA EL LAZO MADRES DEL DOLOR FUNDACION ESCOLARES FUNDACIÓN PRIMEROS PASOS DELFINA VASALLO
FUNDACIÓN MARÍA CECILIA FUNDACIÓN COR FUNDACION NOSOTROS
LA CHATA SOLIDARIA CÍRCULO DE POETAS DE LA CIUDAD DE BOULOGNE SUR MER ASOCIACIÓN UMBRALES LA MERCED VIDA
INSTITUCION FÁTIMA

BUSCADOR
Google

Flickr X Instagram You Tube Facebook

Portal UNO Argentina
Todos los derechos reservados | 2004-2024