La Reanimación Cardiopulmonar (R.C.P.) es una técnica vital de primeros auxilios que, en situaciones de emergencia, puede permitir que una persona no muera.
La mejor manera de aprender R.C.P. es a través de cursos de capacitación presenciales dictados por organizaciones reconocidas.
Elementos clave que se aprenden en un curso de R.C.P.:
1. Evaluación de la escena: Asegurarse de que el lugar sea seguro antes de acercarse a la víctima.
2. Evaluación de la víctima: Determinar si la persona está consciente y si respira normalmente.
3. Activación del sistema de emergencias: Llamar al número de emergencias: 107 o 911.
4. Compresiones torácicas: Aprender la técnica correcta para realizar compresiones fuertes y rápidas en el centro del pecho (entre 100 y 120 por minuto, con una profundidad de al menos 5 cm).
5. Ventilaciones de rescate: Si se está capacitado y se dispone de barreras de protección, aprender a dar respiraciones boca a boca o con dispositivos. La secuencia común es 30 compresiones por 2 ventilaciones.
6. Uso del Desfibrilador Externo Automático (D.E.A.): Entender cómo funciona un D.E.A., cuándo usarlo y cómo seguir sus instrucciones de voz.
7. Maniobras de desobstrucción de la vía aérea: Aprender qué hacer en caso de atragantamiento.
Es fundamental que la capacitación incluya práctica con maniquíes, ya que esto permite desarrollar la memoria muscular y la confianza necesarias para actuar en una situación real.
La duración de los cursos de R.C.P. varía según el nivel y el contenido, pero en general:
Cursos básicos de R.C.P. para el público general (solo con manos o con ventilaciones básicas): Pueden durar desde 2 a 4 horas aproximadamente. Algunos programas más concisos pueden incluso ser de 45 a 60 minutos, enfocándose sólo en las compresiones.
Cursos más completos de Primeros Auxilios, R.C.P. y D.E.A.: Pueden extenderse por 3 a 8 horas o incluso más, dependiendo de la profundidad de los temas.
Cursos para profesionales de la salud: Son más extensos y pueden durar una jornada completa o varias.
Diplomaturas o instructorados: Estos son programas mucho más extensos, con duraciones de varios meses (ej. 8 meses para una diplomatura).
La clave no es solo el tiempo, sino la calidad de la práctica y la repetición de las maniobras para que se conviertan en un reflejo.
Precauciones al realizar R.C.P.
Es crucial tomar ciertas precauciones para garantizar la seguridad del reanimador y la eficacia de la R.C.P.:
1. Seguridad de la escena: Antes de acercarse a la víctima, asegurarse de que el entorno no represente un peligro (cables eléctricos, tráfico, gases tóxicos, fuego). Si la escena no es segura, no hay que acercarse y se debe esperar la llegada de los servicios de emergencia.
2. Protección Personal: Siempre que sea posible, utilizar barreras de protección como guantes y una mascarilla de R.C.P. con válvula unidireccional para evitar el contacto directo con fluidos corporales y prevenir la transmisión de enfermedades.
3. Activar el sistema de emergencias: Llamar (o pedir que alguien se ocupe de hacerlo) al 107 o 911 antes de iniciar la R.C.P.
4. Posición adecuada: Colocar a la persona boca arriba sobre una superficie firme y plana.
5. Técnica correcta de compresiones:
Coloca el talón de una mano en el centro del pecho, entre los pezones, y la otra mano encima, entrelazando los dedos.
Mantener los brazos rectos y los hombros directamente sobre las manos, usando el peso de tu cuerpo para las compresiones. Si se pretende hacer la fuerza con los brazos el cansancio sobrevendrá muy rápido y será menos eficaz el intento de salvar esa vida.
Asegurarse de comprimir a la profundidad y frecuencia correctas (5-6 cm de profundidad, 100-120 compresiones por minuto).
Permitir que el pecho se expanda completamente después de cada compresión para que el corazón se llene de sangre.
Minimizar las interrupciones en las compresiones.
6. Ventilaciones (si se realizan):
Asegurarse de que la vía aérea esté abierta (maniobra de inclinar la cabeza y levantar el mentón).
Si se da respiración boca a boca, sellar bien la boca de la víctima con la propia y pinzar la nariz para evitar fugas de aire.
Dar respiraciones de aproximadamente un segundo de duración, observando que el pecho se eleve. Evita dar demasiadas respiraciones o con mucha fuerza para no causar distensión abdominal.
7. Uso del D.E.A.: Sigue las instrucciones de voz del dispositivo al pie de la letra. Asegurarse de que nadie toque a la víctima cuando el D.E.A. esté analizando el ritmo cardíaco o administrando una descarga.
8. Cansancio: La R.C.P. es agotadora. Si hay más de un reanimador, es recomendable turnarse cada 1 o 2 minutos para evitar el agotamiento y mantener la calidad de las compresiones.
9. Continuidad: No detener la R.C.P. hasta que la víctima muestre signos de movimiento, llegue personal médico de emergencia calificado o haya un real agotamiento del reanimador.
Aprender R.C.P. es una habilidad invaluable que puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.
Curso de Reanimación Cardio Pulmonar (RCP) en la Cruz Roja Argentina, filial San Isidro
Próxima fecha:
Sábado 16 de Agosto de 9:00 a 13:00
Teórico y práctico)
Valor: $24.000
Temario:
Paro cardio-respiratorio
Ataque cardíaco
Accidente cerebro-vascular
Reanimación cardio-pulmonar (R.C.P)
Maniobra de desobstrucción consciente/ inconsciente
Uso de D.E.A
Informes: primerosauxilios.sisidro@cruzroja.org.ar